Continuando con los beneficios del vino certificados en los
estudios a los que hacíamos referencia en el post anterior, queremos pasar a
ver los efectos probados en humanos.Estudios realizados “in vivo” en humanos con vino tinto han
puesto de manifiesto que el vino ejerce sus supuestas actividades
cardioprotectoras mediante múltiples mecanismos tales como:
- Mejorando el nivel de los lípidos contenidos en la sangre,
aumentando la concentración de colesterol en las lipoproteínas de alta densidad
(HDL) y reduciendo la concentración de colesterol en las lipoproteínas de baja
densidad (LDL).
- Disminuyendo la trombosis, al reducirse la agregación de
las plaquetas o trombocitos, reduciendo la concentración en fibronógeno y
aumentando la fibrinolisis.
- Reduciendo el espasmo de la arteria coronaria en respuesta
al estrés correspondiente.
- Aumentando el flujo sanguíneo coronario mediante la vasodilatación
correspondiente.
- Reduciendo la presión sanguínea.
- Reduciendo la concentración de insulina en el plasma, la
insulina es una hormona proteica, que aumenta la síntesis de los triglicéridos
derivados de la glucosa, impidiendo la degradación de los triglicéridos a
glicerol y haciendo que los ácidos grasos sean los precursores del colesterol.
- Incrementando la concentración de estrógenos en el plasma.
Los estrógenos son hormonas que reducen de forma muy importante la concentración
de colesterol en el plasma de mujeres premenopáusicas, observándose en éstas
una arterioesclerosis significativamente menor que en los hombres.
La lectura de estas propiedades del vino no deben llevar al
error de considerarlo como un medicamento, como un producto farmacéutico que
nos haga olvidar las nociones de gusto y placer. Tampoco debemos caer en el
error de considerar el vino como una bebida sin riesgo. El vino es una bebida
alcohólica que contiene etanol. Su consumo debe ser moderado, lo mismo que el
de café, azúcar, mantequilla y resto de la mayoría de los alimentos. En
definitiva, debemos beber poco, pero beber bien, para beber mucho tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario