29/11/13

Diez razones para una alimentación ecológica y de proximidad II

Segunda razón: los cultivos ecológicos proporcionan más nutrientes que los convencionales (con pesticidas y fertilizantes químicos) para los mismos productos.

El Kings College de la Universidad de Londres empezó a medir el contenido nutricional de los alimentos desde 1927, sus análisis se han repetido con regularidad y nos brindan un cuadro alarmante.


Como a partir de 1940 se empezó a aplicar mayoritariamente el modelo agrícola industrial (“revolución verde”), podemos afirmar que esta manera cultivar con venenos y forzando la producción ha ido en menoscabo del valor nutricional de los alimentos.


Por otra parte los trabajos de María Dolores Raigón muestran el siguiente panorama comparativo entre los alimentos ecológicos y los producidos convencionalmente (con las propuestas de la llamada “revolución verde”):

En cuanto a contenido de nitratos, una fertilización ecológica equilibrada logra cultivos hortícolas con menor concentración que una fertilización química orgánica. No hay que olvidar que la OMS establece para el agua unas concentraciones máximas de nitratos de 50mg/litro y que hay una correlación directa entre el consumo de alimentos y agua con exceso de nitratos y el cáncer gástrico.

En cuanto a los minerales (potasio y calcio principalmente) ya hemos visto que van perdiendo presencia en los cultivos convencionales, la profesora Raigón confirma estos análisis británicos: “la agricultura convencional conduce a respuestas productivas muy importantes, sobre todo en regadíos, pero disminuyen los contenidos de los elementos minerales (…) particularmente en elementos esenciales para la dieta humana como son el hierro y el fósforo”

En el caso de los huevos procedentes de gallinas mantenidas en técnicas ecológicas se ha podido comprobar que tienen concentraciones de ácido oleico un 11% superior a las gallinas convencionales. Hay que recordar que mayores concentraciones de este tipo de ácidos contribuyen a una mayor resistencia a los procesos oxidativos del organismo y por tanto a un mejor estado de salud. Igualmente, tanto el contenido en proteínas de los huevos ecológicos como en la carne de conejo los aprovechamientos proteicos ecológicos son superiores que en los convencionales.

Desde el punto de vista del agua, el empleo de fertilizantes de síntesis en la agricultura convencional altera el valor nutritivo de las frutas y verduras frescas, al aumentar la cantidad de agua retenida en las células vegetales. Por eso los alimentos ecológicos al tener menos agua se conservan mejor y en su precio se paga una mayor cantidad de materia seca, con más contenido mineral y orgánico como hemos mostrado

Por último, hay que resaltar que los productos hortícolas, los frutos cítricos y las frutas rojas de origen ecológico tienen mayores niveles de de contenidos en vitaminas C, polifenoles y antioxidante totales que la procedente de cultivos convencionales, con lo esto significa para salud en la reducción de la incidencia de enfermedades cardiovasculares y en su efecto protector contra el cáncer.

La polémica acerca del sobreprecio de los alimentos ecológicos queda respondida si medimos los aportes de nutrientes por unidad de peso. Cuando compramos alimentos de producción convencional (con venenos y fertilizantes industriales) pagamos bastante en agua.

27/11/13

Diez razones para una alimentación ecológica y de proximidad I

Hoy queremos empezar a presentaros este fantástico escrito de Paco Puche sobre la alimentación ecológica que tanto defendemos en Bodega Schatz.

Solo deciros que esperamos que os guste esta serie de reflexiones que os vamos a hacer llegar y que os ayude a comprender y a haceros partícipe tanto como somos nosotros. Con ella os dejamos.

Primera razón: con la agricultura con pesticidas terminamos tomando venenos en nuestra mesa

Por de pronto, por alimentación ecológica (u orgánica o biológica) entendemos unos productos que no contengan venenos, ni siquiera de esos tipos de venenos y esas cantidades “admisibles” que las autoridades sanitarias tienen homologados, y que la agricultura convencional suministra a la plantas y la agroindustria utiliza en sus procesos, presentaciones y envases.

El asunto de los venenos en el campo y en la industria es pavoroso (seguimos hablando de los homologados oficialmente), veamos algunos datos:




- Desde hace medio siglo se han lanzado al medio ambiente unas 100.000 moléculas de síntesis, potencialmente tóxicas, que invaden nuestros platos.
- Según el actual director de la IARC (Agencia Internacional de la Investigación sobre el Cáncer de la OMS), en 2010, contesta a una periodista que: “de los 100.000 productos que usted ha mencionado, solo uno 3.000 han sido testados desde el punto de vista de su potencial cancerígeno”.- (Y en caso de que se
declaren cancerigenos ¿provoca esto su prohibición?)- En absoluto. Y en cuanto a los pesticidas solo hemos evaluado una treintena de ellos en toda la historia”.
- El cáncer aumenta cada año. En Europa, la tasa de incidencia del cáncer infantil aumentó de un 1% a un 3% anual en el curso de las tres últimas décadas, y eso no tiene que ver con el consumo de tabaco, ni con el aumento de la esperanza de vida, ni con la detección precoz. Asimismo el toxicólogo francés André Cicolella afirma que “entre una mujer nacida en 1953 y otra nacida en 1913, el riesgo de cáncer de mama se ha multiplicado por tres y el de cáncer de pulmón se ha multiplicado por cinco. En hombres, en los mismos periodos, el riesgo de cáncer próstata se ha multiplicado por doce y el de pulmón ha sido el mismo”.
- En 2010, una investigación llevada a cabo por una asociación francesa que hizo analizar la alimentación diaria de un niño de diez años, que comprendía tres comidas según las recomendaciones oficiales, aparecieron en la muestra “ciento veintiocho residuos, ochenta y una sustancias químicas, cuarenta y dos de las cuales están clasificadas como cancerígenas posibles o probables y cinco sustancias que están clasificadas como cancerígenas seguras, así como treinta y siete sustancia susceptibles de actuar como perturbadores endocrinos…”
- La OMS ya nos advirtió en 1990 que cada año mueren 220.000 personas en el mundo a consecuencia de la intoxicación aguda de pesticidas, entre uno y dos millones de envenenamientos involuntarios con ocasión de de la pulverización de los mismos y otros dos millones de intentos de suicidios. Asimismo, quinientos millones, principalmente campesinos u obreros del campo, son víctimas de intoxicaciones “menos graves”.
- Siguiendo esta pista, encontramos que cada año se aplican a los cultivos 2.5 millones de toneladas de pesticidas (datos de 1997) y solo entre el 0.1% y el 0.3% entra en contacto con los organismos indeseables, el resto migra al medio ambiente y contamina el suelo, el agua y el aire del ecosistema, desde donde
afecta a la salud pública.

En resumen, se aplican venenos en nuestros campos con profusión y terminan en nuestros organismos vía alimentos, agua o aire con consecuencias enormes para nuestra salud y buena vida.

26/11/13

Jornada de microproductores en Andorra

El próximo día 30 estamos invitados a las primeras jornadas de microproductores en Andorra. 
Os dejamos el programa del evento:



12/11/13

Pruebas en el vino francés: Encuentra plaguicidas en cada uno de las 92 botellas analizadas

Las pruebas de laboratorio de 92 vinos franceses de todo el país encontró rastros de plaguicidas en cada botella , como los elaborados a partir de uvas cultivadas orgánicamente , informó la asociación de consumidores UFC -Que Choisir .
Todos los resultados tuvieron 
umbrales " muy por debajo " de toxicidad definidos por los límites máximos de residuos de la Unión Europea. Que Choisir ha probado vinos que van desde un 1,63 de euros ( 2,20 dólares ) la botella de tinto genérico a 15 euros Chateauneuf -du -Pape .


La toxicidad limite utilizada se basa en las de uvas antes de la fermentación , ya que " extrañamente " no hay tales límites de la UE están en su lugar para el vino embotellado, Que Choisir escribió . Los productores de vino en Francia representan el 3,7 por ciento de las tierras agrícolas y el 20 por ciento del uso de plaguicidas en el país, dijo el grupo.
" Al beber un vaso de vino, tiene todas las posibilidades de tragar unos pocos microgramos de estos residuos de plaguicidas , " Que Choisir escribió . " No hay vino hoy que escape a la contaminación por productos fitosanitarios aplicados a las viñas. "
Los resultados incluyen un insecticida y un fungicida no permitido en la UE, dijo el grupo. Los vinos producidos a partir de uvas procedentes de la agricultura "convencional " en promedio contenían cuatro pesticidas, principalmente fungicidas, mientras que para el vino de uvas orgánicas en su mayoría consistía en uno a dos pesticidas , escribieron Que Choisir .
Evaluaciones de riesgo para la salud de los plaguicidas generalmente se basan en estudios de toxicidad para un solo producto, sin tener en cuenta los efectos acumulativos , dijo Que Choisir .
El mayor número de pesticidas fue encontrado en una botella de Burdeos de 2010 a un precio de € 10,44, con 14 productos químicos detectados, seguido de un 3,75 euro 2012 Burdeos con restos de 13 productos, de acuerdo con el informe.
Enfermedades de la vid" Las condiciones climáticas , especialmente las lluvias, tienen un impacto directo sobre las enfermedades de la vid y los ataques de parásitos, " Que Choisir escribió . "El clima cálido y seco de la Provenza y el valle del Ródano explica en parte por qué los vinos de estas regiones son significativamente menos cargado con pesticidas que sus primos de Champagne y en particular Burdeos. "
Los vinos se ensayaron usando gas y espectrometría de masas de líquido que permite la detección de cantidades " muy bajas " de moléculas de 1 a 10 microgramos, dijo Que Choisir . Los vinos más baratos no necesariamente contienen más restos de pesticidas que los vinos más caros, según 
mostró la prueba.


El nivel más alto de los residuos analizados fueron 1.682 microgramos en un 2011 blanco de Graves en la región de Burdeos, seguido de 582 microgramos para un 2012 Burdeos y 569 microgramos para un 2011 Burdeos. Estos tres vinos y un Burdeos rosa superan los umbrales suizos para ftalimida, una sustancia no tóxica formada por el fungicida folpet, según el informe
El grupo también encontró vinos con residuos cercanos a cero en Burdeos, así como en el valle del Ródano, Loira, Provenza y la región Languedoc - Roussillon .
Para el vino hecho con uvas orgánicas, las trazas de pesticidas pueden tener su origen en el ambiente, por ejemplo, por la pulverización por los fabricantes de vino vecinos, de acuerdo con Que Choisir. De los 10 vinos de uvas orgánicas analizadas, seis tenían residuos cercanos a cero, dijo el grupo.

8/11/13

Plagas y enfermedades de la viña



Hoy queremos haceros un resumen de las plagas y enfermedades más habituales en los viñedos, el modo de detectarlo y como acabar con las mismas. Esperamos que os sirva:

PLAGAS
Polilla del racimo (Lobesia botrana) y Piral (Sparganothis pilleriana)
Medidas culturales: Cavas primaverales al pie de la vid para exponer pupas invernales en el caso de Lobesia. Poda en verde para mejorar la exposición de los racimos.
Auxiliares: Crisopas, chinches, arañas, carábidos, avispillas parasitoides, aves insectívoras, murciélagos.
Medida directa: Bacillus thuringiensis cuando comienzan a eclosionar los huevos.
Medida indirecta: Confusión sexual mediante el empleo de feromonas.

Ácaros plaga: Araña amarilla (Eotetranichus carpini), Araña amarilla común (Tetranichus urticae),
Araña roja (Panonychus ulmi), Erinosis (Eriophyes vitis) y Acarosis (Calepitrimerus vitis)
Medidas culturales: Trasladar el material de poda que contenga ácaros depredadores en invierno.
Ante ataques muy fuertes, quemar el material de poda infestado.
Auxiliares: Ácaros fitoseidos depredadores, orius, mariquita negra (Sthetorus puntillum), crisopas.
Medida directa: Empleo de azufre, sobre todo en polvo (4-10 kg/ha y tratamiento). Los extractos de tanaceto o artemisa tienen efectos positivos en muchos casos (1 kg por 10 litros de agua y aplicar sin diluir).

Trips (Frankliniella occidentalis, Drepanotrips sp y otros)
Medidas culturales: Evitar tratamientos excesivos con productos como el spinosad para evitar resistencias y aumento de población.
Auxiliares: Orius, acaros fitoseidos depredadores, crisopa.
Medida directa: Spinosad.

Cochinillas (Pseudococcus citri y eulecanium corni)
Medidas culturales: Poda para mejorar la aireación y exposición de los racimos. Empleo de agua caliente a presión en la cepa llegado el invierno.
Auxiliares: Avispillas parásitas, crisopas, suelta de mariquitas (Cryptolaemus montrouzieri).

ENFERMEDADES
Mildiu (Plasmopara viticola)
Medidas culturales: Poda y aclareo para mejorar aireación. Vigilancia y seguimiento sobre todo a partir de primavera, cuando comienzan las condiciones favorables (lluvia de 10 mm durante 24 horas, temperaturas a parir de 12ºC, humedad ambiental, etc.).
Medida directa: Empleo de cobre (máximo 6 kg/ha y año) o bicarbonato de potasio (5-20 g/l).
Extractos vegetales y arcillas bajo investigación (Ver apartados anteriores)

Oidio (Uncinula necator)
Medidas culturales: Poda y aclareo para mejorar aireación. Vigilancia y seguimiento sobre todo a partir de primavera, cuando comienzan las condiciones favorables (lluvia suave o alta humedad, temperaturas a parir de 15ºC)
Medida directa: Empleo de cobre o bicarbonato de potasio. Extractos vegetales y arcillas bajo investigación.

Podredumbre gris (Botritys cinerea)
Medidas culturales: Poda y aclareo para mejorar aireación. Evitar heridas y ataques de otras enfermedades y plagas. Fertilización equilibrada.

7/11/13

Hoy queremos dejaros este fantástico video de Andalucía Travel TV en el que podreis ver un maravilloso reportaje sobre nuestra bodega y el vino biodinámico.

4/11/13

Agua y otros insumos



El viñedo es un cultivo tradicional de secano perfectamente adaptado a nuestro clima y suelo, y como tal debe defenderse y apoyarse. Sin embargo su transformación a regadío en los últimos tiempos es una realidad que no puede obviarse. El consumo de agua en zonas donde el recurso ya es escaso o se realiza de manera inadecuada tiene impactos ya visibles en numerosas zonas de nuestro territorio. Es por eso necesario promover buenas prácticas en la superficie en riego existente para mejorar la eficiencia en el uso de un recurso cada vez más escaso y alcanzar el necesario equilibrio entre producción y sostenibilidad.



Para lograrlo las recomendaciones de WWF ofrecen algunas claves en el siguiente apartado:



El uso racional del agua en el riego

La vid es una planta perfectamente adaptada al secano. Muestra de ello son los viñedos existentes en zonas donde las precipitaciones anuales rozan los 300 mm, en los que puede incluso aparecer asociado a otros cultivos, como el olivar o el almendro.



El riego en la obtención de uvas para vinificación de calidad es objeto de controversia. La mala gestión puede provocar excesivo crecimiento vegetativo, retraso en la maduración o deficiencias en la coloración del vino, entre otros problemas que influyen negativamente tanto en campo como en bodega. A esto se le unen negativas consecuencias ambientales como la sobreexplotación de los acuíferos o la salinización del suelo.



El cultivo tradicional de la viña es una alternativa en aquellas zonas donde la disponibilidad de agua sea un factor limitante para otros cultivos, pudiendo ofrecer cosechas en calidad y cantidad adecuadas. Por ello, el riego se justifica sólo como apoyo en situaciones extremas de sequía, en las que se pueda poner en riesgo el futuro de la plantación, o bien a través de estrategias de riego deficitario controlado. La optimización y eficiencia en el uso del agua es prioritaria, más aún ante los efectos previstos del cambio climático, recomendándose para lograrlo exclusivamente el riego por goteo.



Conocer el comportamiento de nuestro suelo, de la viña y de las condiciones climatológicas de la zona es clave a la hora de gestionar el riego. Las necesidades hídricas de la vid no son constantes, sino que van variando a lo largo de su ciclo.



En años normales y en la región de clima mediterráneo, las lluvias cubren las necesidades hídricas de la vid desde el otoño hasta finales de primavera. El período de mayor necesidad de agua va desde el cuajado hasta la vendimia, por lo tanto, el riego se podría prácticamente limitar a los meses de verano. En total, el aporte supondrá entre 1000 y 2000 m3/ha para la mayoría de nuestros viñedos. No osbtante, mediante técnicas de riego deficitario pueden disminuirse en un porcentaje importante la cantidad de agua a aplicar

sin comprometer la viabilidad de la cosecha.



Existen no obstante una serie de recomendaciones de carácter general para hacer un uso apropiado y eficiente del agua en regadío. El primer aspecto básico y vital es contar con la autorización o concesión para el uso del agua, expedida por la autoridad competente. Es un aspecto clave para evitar la sobreexplotación de los acuíferos, así como captaciones ilegales con impactos ambientales y sociales destacables.



Otros criterios clave para obtener un uso eficiente del agua son:

·         Instalación de caudalímetro para calcular el consumo de agua, detectar posibles fugas en la instalación, etc.

·         Conocer la calidad del agua disponible, para evitar problemas de salinización o contaminación del suelo.

·         Analizar las características del suelo, al menos su capacidad de retención de agua, para establecer la dosis de riego adecuada.

·         Calcular las necesidades de agua del cultivo:

Mediante métodos indirectos, como pueden ser las recomendaciones dadas por los

·         servicios de asesoramiento al regante

Mediante métodos directos, a través del uso de sensores de humedad de suelo

·         Determinar de la dosis y frecuencia de riegos en función de las características del suelo y las necesidades del cultivo, antes mencionadas. Es importante optimizar los pulsos de riegos, ya que en muchas ocasiones es mejor regar con 2 pulsos de 20 minutos espaciados en el día que 1 sólo pulso de 40 minutos.

·         Llevar un registro detallado del riego en un cuaderno de campo, que nos permitirá detectar errores, prácticas adecuadas, etc.

·         Realizar un adecuado mantenimiento de las instalaciones de riego.

·         Contar con formación adecuada en temas de riego y fertilización, para evitar la contaminación de las masas de agua.

·         Emplear el sistema de riego más adecuado a las características del cultivo y, siempre que sea posible, las últimas tecnologías disponibles. En este sentido existen experiencias interesantes como el uso de teledetección o el uso de dendrometría que permiten ajustar la dosis de agua a las necesidades reales del cultivo y a las características de nuestra finca.

1/11/13

Bodega Schatz participará en la Jornada sobre Vinos Artesanales

La cita tendrá lugar el jueves 7 de Noviembre, en horario de 16 a 21 horas, y en ella se pretende acercar al público a las últimas tendencias en el mundo de la enología dando a conocer a los clientes en profundidad esta filosofía.

Aprenderemos a diferenciar a estos vinos de los convencionales y captaremos las diferencias entre los subtipos entre ellos mismos: orgánicos, ecológicos, naturales.. y las técnicas utilizadas para la fermentación, estabilización, clarificación, correcciones, adición de sulfuroso y ante todo, su esmero por la calidad de la materia prima y el cuidado del viñedo.


Bodegas que asistirán:

Bodega Almaroja.- Carlota Allen
Bodega Bruno Ruiz.-Juan Ruiz Villanueva
Bodega Alfredo Maestro.-Alfredo Maestro
Bodega Marenas.-Jose Miguel Marquez
Bodega Pedro Olivares.- Pedro Olivares
Bodega Dominio del Urogallo.- Nicolás Marcos
Bodegas Patio.-Samuel Cano
Bodega Sexto Elemento.- Rafael Lopez
Bodega F. Schatz.-Federico Schatz
Bodegas Viñatigo.-Juan Jesús Mendez

Una jornada original y muy diferente que ningún amante del mundo del vino se debería perder.