29/8/13

“Consumo e importaciones de vino en países emergentes y particularmente en China”



Continuando con las ponencias ofrecidas dentro del marco de las jornada organizada por el OeMv, ICEX y el MAGRAMA, hoy queremos ofreceros la ponencia de Juan Park: “Consumo e importaciones de vino en países emergentes y particularmente en
China”

Juan Park centró prácticamente la totalidad de su ponencia en hacer un análisis del mercado chino. Consideró que este mercado ha experimentado muchos cambios en los últimos años.

El primer aspecto analizado fue el tamaño del mercado. Afirmó que en China la mayor parte del vino es de consumo doméstico, sin embargo, el mercado del vino importado ha crecido de forma vertiginosa, aunque el último año se ha relajado. España presenta niveles de crecimiento muy altos en este mercado, buena culpa de lo cual lo tiene el granel, pero también el aumento del precio del vino por botella.

En lo que a consumidores se refiere, Park indicó que China cuenta con una población de 1.345 millones de personas, aunque cabe acotar cuál de ella es población de potencial consumo de vino en ese mercado. Así, indicó que ésta sería la población urbana y de ella, los adultos de entre 18 y 45 años, unos 385 millones de personas. Dentro de esta cantidad, habría que hablar de la clase media alta, unos 48 millones, que son los que pueden en realidad consumir vino importado por sus condiciones culturales y económicas. De ellos, muchos estudios indican que son 19 millones de personas las que consumen vino al menos una vez cada seis meses. Y estos 19 millones se localizarían en las ciudades más importantes del país (Pekín, Shangai o Guangzhou, entre otras).

27/8/13

Oportunidades en los mercados internacionales

Hoy queremos hacernos eco de una interesantísima ponencia ofrecida por Luis Lechuga durante las jornada organizada por el OeMv, ICEX y el MAGRAMA titulada “Oportunidades en los mercados internacionales”

La presentación se basaba en la revisión de estudios internacionales del OeMv y de otras fuentes y se estructuró en cinco bloques. Los siguientes:

1. Mercados internacionales.

Comenzó destacando que a mayor PIB en un mercado, más consumo presenta dicho mercado en todas las categorías de productos. Actualmente, señaló, 19 países del mundo acumulan el 80% del consumo mundial, representando únicamente al 17,65% de la población mundial. Entre esos 19 países estarían EE.UU., Francia, Italia, Gran Bretaña, Alemania, España, Rusia, Argentina, Australia, Canadá, Chile, Bélgica o Suecia.

Afirmó que Francia produce un 16% del vino del mundo, pero consume, a su vez, el 12% del vino mundial. España sin embargo tiene el 13,6% de la producción mundial, pero sólo consume un 4%, con lo que existe un diferencial producción/consumo interno de 9,6 puntos, de donde se obtiene una primera oportunidad: aumentar el consumo interno.

Otra oportunidad estaría centrada en el crecimiento vertiginoso que presenta la población mundial, que crece a un ritmo superior a la producción de vino. Mucho tienen que ver en ello los países emergentes, caso de China, Brasil, Rusia, México…

21/8/13

Oportunidades para los vinos españoles en mercados internacionales

Hoy queremos ofreceros un resumen sobre la jornada organizada por el OeMv, ICEX y el MAGRAMA y cuya inauguración corrió a cargo de Isaac Martín Barbero, Director General de Internacionalización de la Empresa de ICEX, y de Javier Pagés, Presidente del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) y de la Federación Española del Vino (FEV).

En su intervención, Martín Barbero destacó que el sector agroalimentario presenta muy buenas cifras agregadas en lo que a exportación se refiere, así como también contribuye enormemente a aumentar la base de empresas españolas exportadoras. Así, indicó que del 1.500.000 de empresas que existen en el sector, aproximadamente unas 140.000 exportan al exterior, número que prácticamente coincide con el de empresas de más de 10 empleados. Sin embargo, de esas 140.000, sólo 40.000 lo hicieron el año pasado por 4º año consecutivo y de estas 40.000, sólo la mitad lo han hecho por valor de más de 50.000 euros anuales. Con todo, indicó que el sector bebidas y vino ha demostrado una gran capacidad de aprovechar las oportunidades en mercados internacionales y que las pequeñas empresas están teniendo éxitos importantes en el exterior. En lo que al sector del vino se refiere, manifestó que se trata de un sector que cuenta con mucha tecnología, así como un sector prometedor, considerando los resultados que obtuvo el pasado año y los que lleva acumulados en lo que va de 2013. Por último, afirmó que los miembros de la UE siguen siendo el primer destino para la exportación de los vinos españoles y por ello, la UE sigue siendo el principal destino de trabajo de ICEX, sin embargó, afirmó que se está trabajando y esforzándose por aumentar la relevancia de otros destinos para las empresas españolas.

Javier Pagés, por su parte, afirmó que la calidad de los vinos españoles es cada vez mayor y eso hay que saber gestionarlo cada día mejor. Por ello, afirmó que es necesario conjugar cada vez más acciones individuales con otras colectivas. Indicó que el vino es un producto bandera del sector agroalimentario y también una magnífica forma de hacer imagen-país. Así, destacó el valor de determinadas medidas europeas y gubernamentales, como las ayudas para la promoción en países terceros o a la inversión. E indicó que, en ese contexto, al Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente cabe reclamarle: elevar el porcentaje de gastos no justificables en los programas de información y promoción de un 2% al 7%, como ocurre en otros países; eliminar en lo posible el porcentaje exigido para liberar el aval necesario para acceder a las ayudas; y más apoyo a la inversión.
Volviendo al vino español, destacó las enormes posibilidades que tiene el sector en mercados internacionales. En su opinión, numerosos estudios indican que su presencia en mercados exteriores es cada vez mayor, reduciendo su distancia con Francia e Italia, quienes siguen liderando las exportaciones de vino en el mercado internacional. Puso en valor que los vinos españoles cuentan con calidad y diferenciación. Y señaló que entre los retos del sector debe estar el seguir incrementando la presencia en mercados exteriores y valorizar nuestras exportaciones.

19/8/13

50 recetas para disfrutar del vino

La receta personal de la felicidad de 50 personajes famosos. 50 personajes públicos de diversos ámbitos se han adherido de forma desinteresada a la campaña ‘Quien sabe beber, sabe vivir’, para colaborar en la difusión del mensaje que pone en valor el rol del vino, consumido con moderación, en nuestra cultura, paisaje, identidad y dieta mediterránea.

Noticia extraída de la prensa de la rioja

Todos ellos participan en este libro, compartiendo su ‘receta de la felicidad’, es decir, aquellos momentos y actividades que más satisfacción les proporcionan, pequeños placeres cotidianos, entre los que se encuentra una copa de vino. Y siempre con uno de sus platos favoritos. De cada uno de los platos se describen los ingredientes y forma de preparación.

El libro se encuentra ya disponible en la página web de la campaña, donde se puede visualizar y descargar online. Además, puede conseguirse un ejemplar impreso participando en la aplicación ‘Sube tu receta’, que permite realizar un anuncio personalizado con la foto, la receta de la felicidad y la copa de vino favorita de cada usuario.

‘Quien sabe beber, sabe vivir’ es una iniciativa del sector vitivinícola español, con el apoyo y financiación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y la Comisión Europea.

15/8/13

La cubierta vegetal del viñedo como herramienta útil para la viticultura de calidad

Sergio Ibáñez Pascual ha obtenido el título de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Gestión del suelo en viñedo mediante cubiertas vegetales. Incidencia sobre el control del rendimiento y el vigor. Aspectos ecofisiológicos, nutricionales, microclimáticos y de calidad del mosto y del vino’, por la que logró la calificación de apto ‘cum laude’.

Texto extraído de La prensa del Rioja

Dirigida por Enrique García-Escudero, del Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA), la tesis concluye que el mantenimiento del suelo mediante cubiertas vegetales constituye una herramienta útil, en el marco de una viticultura de calidad, sostenible y respetuosa con el medio ambiente, para  equilibrar el desarrollo vegetativo y productivo del viñedo, favoreciendo a su vez una mejor exposición y microclima de los racimos y logrando aumentar la calidad de los mostos y vinos obtenidos.

La investigación del doctor Ibáñez Pascual analiza el papel que juegan las cubiertas vegetales como sistema de mantenimiento del suelo alternativo al laboreo, sobre el que presenta numerosas ventajas agronómicas y medioambientales; y pretende aportar experiencias que contribuyan a ampliar el conocimiento de un sistema de producción vitícola de calidad, sostenible y respetuoso con el medio ambiente, como es la cubierta vegetal, que constituye una herramienta eficaz para equilibrar el desarrollo vegetativo y productivo del viñedo y que, a su vez, favorece una mejor exposición y microclima de racimos, logrando aumentar la calidad de los mostos y vinos obtenidos.

La tesis ha tomado como referencia la variedad Tempranillo, mayoritaria en Rioja, planteando cinco tratamientos de estudio: laboreo, cubierta vegetal espontánea, cubierta vegetal sembrada, sistema mixto laboreo-cubierta espontánea y sistema mixto laboreo-cubierta sembrada.

12/8/13

El prestigioso escritor Federico Oldenburg cata nuestro Chardonnay 2012 y Acinipo 2004

El escritor ha probado y valorado nuestros vinos en su página Gastroactitud donde recoge la esencia y el cariño con el que tratamos a nuestros vinos. No os perdais esta bonita crítica.

Schatz 2012, insólito chardonnay

VALORACIÓN 93/100
TIPO Blanco
VARIEDADES Chardonnay
BODEGA F. Schatz
FORMATO 75 cl
ORIGEN D.O. Málaga y Sierras de Málaga
REGIÓN Andalucía
A pesar de que se la considera la variedad blanca más excelsa del viñedo global, la chardonnay es también una uva a menudo vulgarizada por viticultores sin escrúpulos, que sólo aspiran en elaborar con ella vinos artificiosos sin más interés que el cartel que les ofrece la propia chardonnay.

A causa de ello, los que amamos el vino solemos sospechar sobremanera de la mayor parte de los blancos producidos con esta uva en regiones con características de suelo y clima muy distintas a las de Borgoña, cuna natural de la chardonnay.

De allí que nos sorprendamos –y alegremos– cuando llega a nuestra copa un vino como el que ha concebido el alemán Friedrich Schatz en su bodega de la serranía de Ronda (Málaga).

Trabajando con métodos de viticultura biológica, y extremando el paso del vino por la barrica (apenas 5 meses de crianza sobre lías), Schatz ha conseguido dar a luz uno de los mejores chardonnays de cuantos se elaboran en España, bendecido por una rica expresión aromática de fruta blanca y especias, una boca glicérica con recuerdos de piña y lichi y un final largo y memorable.

Un chardonnay exótico, insólito y que bien merece la pena probar.

Acinipo 2004

VALORACIÓN 92/100
TIPO Tinto
VARIEDADES Lemberger
BODEGA F. Schatz
FORMATO 75 cl
ORIGEN
REGIÓN Andalucía
Acinipo es un vino original a más no poder. Lo elabora el viticultor alemán Friedrich Schatz, asentado en la serranía de Ronda (Málaga) desde el año 1982, a partir de una variedad inédita en el viñedo español, lemberger, que sólo crece en algunas zonas de Alemania, Austria y Hungría.

Schatz es uno de los pioneros de la viticultura orgánica en Andalucía y, desde luego, la búsqueda de la expresión más pura y natural se hace evidente en Acinipo, un tinto que en principio ofrece aromas de reducción, algo salvajes, pero que luego de unas horas va adquiriendo equilibrio, elegancia y un peculiar carácter.

Tras una crianza sobre lías de nueve meses, Acinipo apunta matices de cerezas muy maduras, especias y maderas exóticas y una boca sedosa y fina, que puede recordar algún buen pinot noir. Sin duda, un vino que entusiasmará a aquellos que aún buscan rarezas en el globalizado viñedo de este planeta.



 Federico Oldenburg Publicado

1/8/13

El vino en Al Andalus (II parte)

Continuando con el interesante artículo que os proponíamos el último día, hoy queremos dar otro paso y adentrarnos un poco más en el consumo del vino y sus condicionantes en la época almohade y nazarí.

A) ¿Qué podemos deducir del análisis de la información disponible?

Los elementos que autorizan a hablar de la extensión del consumo de vino en los períodos almohade y nazarí son muchos y variados, por lo que vamos a realizar un breve repaso de los mismos.

Las formas en que era condenado el uso de vino afectaban a todas las clases sociales, si bien los castigos que sufrían los miembros de la élite gobernante parece que eran más drásticos, debido a que serían ellos el espejo moral en el que tendía a reflejarse el resto de la sociedad. Se citan casos de destitución de herederos al trono e incluso de un califa, o deposición de algunos cargos, si bien otras veces no se especifican las sanciones. Las medidas de carácter popular fueron, en los primeros años de la expansión almohade, derramar todas las bebidas alcohólicas, golpear a los bebedores, devastación de lugares donde se despachaba habitualmente, como los murus que eran silos de grano subterráneos abandonados, donde se habían instalado personas de mala vida y en donde circulaba el alcohol (MOLINA, 1983). El sultán magrebí Abu-l-Hasan permitió a los cristianos sólo el vino que éstos podían consumir, imponiendo penas a aquéllos que lo facilitaran a los musulmanes, y suprimió los intereses obtenidos de los murus, que eran impuestos que gravaban la venta ilegal de vino a los islamitas: ello manifiesta una vez más la doble moral imperante. Esta intervención light, demuestra que no se intentó erradicar el comercio ni el consumo de manera seria; de este modo, cuando Al-Hakam II se decidió a atajar el problema desde la raíz, arrancando las vides, sus propios consejeros le indicaron que era inútil, ya que se podían hacer bebidas embriagadoras de otras plantas. Aunque no se afirme explícitamente que éste era el fin, también el monarca cubaydí Mansur al-Hakim (9961021), llevó a cabo una acción de choque: impidió vender dátiles, uvas y pasas, y procedió a la destrucción de muchos viñedos, pero se trata de un caso aislado. Nada se dice de cuál era el castigo de los bebedores y borrachos, algunos de los cuales fueron incluso llevados a juicio.

Por otra parte, son recurrentes y repetitivas las medidas punitivas de los soberanos almohades cada vez que llegan al trono, indicio claro de que la prohibición no era respetada. Además, no fueron pocos los medios que se buscaron para transgredirla.
Así, el arrope, primero permitido, debido a su color, fue utilizado para encubrir al vino, por lo que finalmente tuvo que ser vedado. Asimismo, la licitud de otras bebidas alcohólicas habla también de la endeblez del precepto; se trata de una política, que podríamos llamar "puritana" e hipócrita: «formas exteriores de la ortodoxia» (BOLENS,
1990), que hicieron del cumplimiento de la prescripción una cuestión meramente legalista.

Parece, pues, claro que hubo un consumo generalizado de vino entre todas las clases sociales, y extendido a lo largo de toda la época estudiada, con un lapso represivo a partir de la etapa almohade, que haría quizás disminuir su uso. Ahora bien, la información que ofrecen nuestras fuentes podría no responder a la verdad, por lo que vamos a detenernos a hacer algunas reflexiones más. Empleemos el sentido común. Si el éxito de la política almohade hubiera sido importante o siquiera real, sin lugar a dudas las crónicas, en especial las nazaríes, lo habrían recogido, ya que la historiografía es, por definición, instrumento de expresión de la clase dirigente. Pero, no encontramos testimonios de este tipo, al revés, abundan aquéllos que hacen pensar en todo lo contrario, en los obstáculos hallados para imponer una normativa dietética religiosa poco seguida.