Se localiza un Cuaderno de Viñeros de Ronda elaborado en el año 1819 (frutos de 1818)
Gracias a la inestimable labor de la Archivera Municipal Dña. Clotilde Mozo se ha localizado en el Archivo Histórico Municipal de Ronda “El Cuaderno de Viñeros elaborado en 1819 correspondiente a los frutos de 1818”.
El documento de 11 paginas y en aceptable estado de conservación, nos posibilita plantear el escenario de los viñedos de Ronda y Arriate en el siglo XIX, en los años previos a la irrupción de la Filoxera y nos permite también proseguir con la reconstrucción de la historia de la vitivinicultura en nuestro ámbito.
La estructura del documento consiste en columnas con los nombres y apellidos de los cosecheros, su lugar de residencia en Ronda, es decir el nombre de la calle y el paraje (partido Rural) donde desarrolla las labores vitícolas. Así mismo, se establece en columna, la producción de vino en arrobas (Una arroba son 16,333 litros de vino), precio por arroba e importe global en reales.
Según el primer análisis, en 1818 existían en Ronda 543 viticultores y 48 en la vecina localidad de Arriate, produciéndose en total unas 37.689 arrobas de vino, que traducido en litros supone 615.461 litros de vino.
La superficie de viñedo en 1818 era de 1346 fanegas lo que traducido a hectáreas suponía una superficie de unas 854 hectáreas, casi el triple de lo constatado en el siglo XVIII, unas 400 fanegas, según el catastro de Ensenada y el triple, también, del viñedo existente en la actualidad.
En este contexto y estableciendo una media, sabemos que una fanega a mediados del siglo XVIII generaba una 28 arrobas de vino. Si tenemos en cuenta la información del cuaderno de viñeros y siempre teniendo en cuenta que es una primera valoración a modo de media, tenemos que la superficie por productor vinculada a viña era de 2,26 fanegas, es decir unas 1,43 hectáreas. Esto nos lleva a una producción media por viñero de 63,4 arrobas de vino lo que traducido en litros suponía unos 1036 litros por viñero.
Insisto es una media, pues existen viñeros que producen solo 8 arrobas de vino aunque existe un caso que produce 1000 arrobas de vino y muchos en cantidades que oscilan entre las 100 arrobas de vino y las 300 arrobas.
Estamos pues ante un primer análisis somero y nada profundo de un documento que sin duda marcará un antes y un después en el conocimiento de la historia de la vitivinicultura en estas tierras de la Depresión Natural de Ronda.
23/9/13
12/9/13
Vinoterapia
Seguramente
habéis oído hablar de la Vinoterapia o Enoterapia, una serie de
tratamientos en los que se emplean diferentes tipos de uvas, mostos, vinos o
aceites derivados de la uva. Hoy dedicamos este post a los beneficios
que la Vinoterapia
aporta a nuestro organismo.
Se ha demostrado además que la uva es un antioxidante natural muy poderoso, lo que ayuda a las células a regenerarse, libera la piel de células muertas y ayuda a la circulación protegiendo el sistema circulatorio y reforzando las paredes capilares de venas y arterias, favoreciendo la micro circulación y el sistema cardiovascular
3/9/13
El vino, una ayuda contra el Alzhéimer
Hoy queremos hacernos eco de un estudio liderado
por Cinta Valls-Pedret, de la Unidad
de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona. Un ensayo clínico
multicéntrico sobre los efectos preventivos de la dieta mediterránea en el que
participan 7.447 sujetos entre 55 y 80 años, que ha sido presentado
recientemente por la prestigiosa revista Journal of Alzheimer Disease
y en el que se evidencia que el consumo elevado de productos
alimenticios ricos en polifenoles, reduce considerablemente el
riesgo de contraer enfermedades neurodegenerativas, tales como el
alzhéimer.
En el estudio se citan tres alimentos claves para
el aporte extra de polifenoles, el aceite de oliva, las nueces y el propio vino
y aconsejan un consumo diario de todos ellos. Concretamente para el vino, se
recomienda el consumo de dos copas diarias en el caso del hombre y una copa
diaria en el caso de la mujer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)